¿Se puede hablar mal un idioma?

Una puerta en mitad del campo. No hay paredes. Solo la puerta de madera y un campo verde sobre un suelo color arcilla.
Poner puertas al campo

A veces tengo alumnas que piden perdón por «hablar mal español». A veces incluso yo pido perdón cuando tengo que hablar inglés. Sentimos vergüenza cuando hablamos un idioma en el que no nos sentimos demasiado cómodas sin tener en cuenta que, en muchos casos, estamos haciendo una favor a la persona con la que estamos hablando al adaptarnos a su lengua.

Parte de esta vergüenza, viene de muchísimas personas e instituciones que se han dedicado a decir lo que es «hablar bien» y lo que es «hablar mal». Sin embargo, intentar mandar sobre una lengua es como intentar poner puertas al campo: un trabajo inútil.

¿Quiere esto decir que puedo hablar como quiera?

Sí y no.

Hay algo esencial que tenemos que tener en cuenta cuando hablamos cualquier idioma: ¿cuál es nuestro objetivo? La respuesta va a ser siempre la misma independientemente de dónde lo estemos hablando. El objetivo es siempre comunicar. Podemos comunicar millones de cosas dependiendo de nuestras elecciones gramaticales, léxicas, pragmáticas, etc. Incluso saltarnos la norma ortográfica es una forma de comunicación.

Captura de Twitter. 
@Kushivna pregunta: 
@RAEinforma Es haber (todo junto, con h y con b) si me muero o a ver (separado y con v) si me muero?

@RAEinforma responde:
#RAEconsultas Lo correcto es «A ver (separado y con v) si me muero»
Aquí, en realidad, la RAE se equivoca

Hoy en día, en redes sociales encontramos a menudo la expresión «haber si me muero». Como dice la RAE, desde un punto de vista puramente normativo, es incorrecto. Sin embargo, usándolo como meme es completamente correcto. Cuando decimos «haber si me muero» estamos comunicando algo distinto a cuando decimos «a ver si me muero» (que sería la opción teóricamente correcta). Comunicamos un universo compartido, comunicamos ironía, comunicamos nuestro conocimiento sobre memes y redes sociales, comunicamos que realmente no queremos morirnos, que estamos bromeando… ¿Cómo podemos decir, entonces, que es algo incorrecto? ¿Tiene sentido reducir la capacidad expresiva del idioma?

¿Y qué pasa si soy estudiante de español?

Cuando eres estudiante de español, todo esto puede parecer un poco confuso, pero en realidad es mucho más fácil de esta manera. Normalmente, las profesoras nos pasamos la vida diciendo «eso está bien» y «eso está mal». Y no pasa nada, es una forma de simplificar una gran cantidad de información.

Sin embargo, cuando decimos eso, en realidad lo que queremos decir es que, en realidad, no estás comunicando lo que quieres comunicar. Vamos a ver un ejemplo:

  • Cuando vienes me haces feliz.
  • Cuando vengas me harás feliz.

En el primer caso usamos el presente. Esta es fácil, usamos el presente porque estamos hablando de un hábito, estamos diciendo «siempre que vienes me haces feliz». El segundo caso, sin embargo, nos da algún problema más. Normalmente, aquí las alumnas que aún no están familiarizadas con esto intentan usar el presente de indicativo o el futuro de indicativo. Pero, claro, ahí hay un problema entre lo que se quiere comunicar y lo que se está comunicando en realidad. ¿Estamos afirmando que la persona viene? ¿Estamos suponiendo que la persona viene? No, ninguna de las dos cosas. Por eso necesitamos el subjuntivo, porque estamos hablando de algo de forma virtual. Y para eso necesitamos el subjuntivo.

Entender que no hay cosas que están bien o cosas que están mal puede ayudarte a sentirte más libre y cómoda al hablar español. Sentir que tú tienes el control sobre lo que quieres decir y, sobre todo, sobre cómo lo quieres decir y qué impresión quieres causar en la persona con la que estás hablando es una de las mejores sensaciones cuando estás aprendiendo un idioma nuevo.

Solo se habla mal el idioma que no se habla

Praza da Ferrería, Pontevedra
Pontevedra

Vivo en una ciudad en la que hay dos lenguas oficiales: el gallego y el español. El gallego es una lengua con no muchos hablantes y la presencia del español hace que cada vez menos gente la hable. Por si esto fuera poco, hay mucha gente que te dirá «no, yo mejor no hablo gallego, que lo hago mal». Hablantes de un idioma que sienten vergüenza de hablarlo porque piensan que lo hacen mal.

Y, así, llegamos al final: hablantes que no hablan su propia lengua porque «lo hacen mal», estudiantes de español que no practican español porque «lo hacen mal», yo misma evitando hablar en otros idiomas (cuando es algo que me encanta) porque «lo hago mal». ¿Y quién dice que lo hacemos mal? Siempre que lo intentamos, siempre que conseguimos comunicarnos con otra persona lo estamos haciendo fenomenal. Los matices, la perfección o la bendición de la Real Academia Española o del British Council ya la conseguiremos, si es que eso es lo que queremos, con el tiempo y con paciencia. Pero, realmente, es lo menos importante.

Recuerda que puedes suscribirte a mi boletín aquí:

Puedes consultar cualquier duda conmigo a través de este formulario:

Iconos diseñados por Flat Icons

Iconos diseñados por Dighital

Una respuesta para “¿Se puede hablar mal un idioma?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.